Mostrando entradas con la etiqueta palma de mallorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palma de mallorca. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de abril de 2018

Marzo presenta un nuevo aumento de pasajeros







 Datos por destino
(AeroValladolid)

Gráfica por destino
(AeroValladolid)




http://www.aviationcorner.net/show_photo.asp?id=456305 
 La presencia de vuelos de cuerpos y fuerzas de 
seguridad del estado es cada vez mayor
(Foto de Laura Iglesias González)

 
Datos por compañía
(AeroValladolid)

Gráfico por compañía
(AeroValladolid)


La suma de los vuelos del IMSERSO y Club de los 60, junto con un inicio más temprano de los vuelos de semana santa, así como el empuje de la nueva ruta de Ryanair con Sevilla; han propiciado que se crezca un mes más a doble cifra. De este modo, el aeropuerto ha cerrado marzo ganando un 17’09% de pasajeros, respecto a los que había hace un año, lo que ha supuesto incrementar la cifra en algo más de 3000 pasajeros durante este mes.

Durante el mes pasado se han registrado un total de 22.133 pasajeros lo que ha supuesto que la cifra de pasajeros se haya visto incrementada en 3.231 pasajeros respecto a marzo de 2017. En el apartado de operaciones, se registra por contra un descenso de operaciones, con una cifra final de 306 movimientos, que suponen un descenso del 9’73%, que ha supuesto que en marzo se hayan operado 33 vuelos menos. En el apartado de carga se ha registrado un volumen de 1.010 kilogramos, por los 0 kg del mismo mes del año previo, pero mostrando un mes más como se desaprovecha un mes más la posición privilegiada de Valladolid en la meseta norte para la exportación/importación de mercancías.

En primer lugar, como ya viene siendo habitual, vamos a centrar nuestra atención en las rutas operadas de un modo regular durante el mes de marzo; que se trata de los vuelos con Barcelona,Sevilla, Almería, Málaga, Mallorca, Alicante, París, Katowice, Dublín y Viena.

La ruta con Barcelona ha registrado durante marzo un moderado descenso de pasajeros (-1061) propiciado en parte por el descenso de un 7’14% de las operaciones, lo que se traduce en 6 operaciones menos que hace un año fruto de la reducción de vuelos por parte de Ryanair, pese a que se hayan operado un par de operaciones más por parte de Vueling. De este modo la aerolínea irlandesa perdió 8 vuelos con respecto a marzo de 2017, mientras que la aerolínea española ganó un par de operaciones. El descenso de pasajeros de la ruta supone un movimiento descendente del 7’87% que se correlaciona bastante con la pérdida de vuelos experimentada en el mes previo. Por ello la cifra de las ocupaciones apenas se ha visto modificada en este mes bajando levemente hasta el 85,86% experimentado así un decrecimiento del 0’78%, lo que viene a significar que cada vuelo que ha sido operado con Barcelona lo ha hecho, de media, con 1’25 pasajeros menos que hace un año. Esto ha implicado un descenso de ocupaciones que ha dejado cada operación entre Valladolid y la capital catalana con una media de 159’31 pasajeros, por los 160,56 del año previo. Pese a ello Ryanair cierra el mes por encima del 88% y Vueling cierra el mes con una cifra superior al 81%.

En segundo lugar, se sitúa la capital hispalense, que de la mano de Ryanair ofrece un buen enlace para ambos extremos de la ruta. En líneas generales, pese a ser un destino regular reciente en el aeropuerto, ha posibilitado movilizar a más de 3300 pasajeros, en apenas 24 operaciones (ocho vuelos fueron operados para el IMSERSO). Esto ha permitido que tanto la aerolínea irlandesa supere el 70% de ocupación y que la ruta supere el 74%, pese a existir una competencia subvencionada como son los vuelos del IMSERSO, y pese a ser aún un mes de baja demanda. Así, en marzo cada vuelo transportaba de media a 140,63 pasajeros dejando una ocupación porcentual del 74’4%, cifras que a buen seguro se incrementarán en los próximos meses cuando entremos en meses de mayor demanda.

Almería y Málaga regresan un marzo más con cambios apenas imperceptibles, únicamente mediados por la subida o mantenimiento de operaciones respecto al año previo, y que posibilita que ambas rutas cierren por encima del 80% de ocupación, lo que demuestra que la demanda de viajes a Andalucía es mayor de la ofertada, ya que pese a tratarse de un vuelo cerrado a una clase de pasajeros (IMSERSO), las cifras de ocupación garantizan una gran rentabilidad en sus operaciones.

Palma de Mallorca se sitúa en quinta posición, tomando el relevo en las Islas Baleares de Menorca, que era el vuelo operado un año antes por parte de Iberia Express. Pese a que con respecto a los datos de la isla más oriental parezca que ha perdido cerca de 100 pasajeros, lo cierto es que también se han operado un par de vuelos menos por parte de la aerolínea madrileña que un año antes, y por ello se ha pasado de unas ocupaciones del 76% a Menorca, a más de un 92% de ocupación en la ruta con Mallorca, lo que demuestra la enorme viabilidad que tendría una ruta regular a lo largo de todo el año con la capital de las Islas Baleares, aunque fuera operado con un avión más pequeño y económico como el ATR 72; y que ojalá se instaure de la mano de Binter, ahora que ha asimilado los ATR72 de Air Nostrum.

A continuación llega Alicante, que con ocupaciones mayores al 86%, y con pasaje cerrado solo a mayores de 65 años, demuestra la necesidad de incrementar la red de destinos dentro de la península desde el aeropuerto de Valladolid. Pese a carecer de datos del año previo, las enormes ocupaciones muestran el gran potencial que tendría la ruta si se operase regularmente a lo largo del año.

En séptimo lugar, regresa París, que operado a través de vuelos ejecutivos para Renault, ha sumado 26 operaciones al aeropuerto. La operativa tiene lugar con aeronaves de 37 asientos, lo que hace que pese a ajustar la capacidad de las aeronaves al número de pasajeros transportados, las ocupaciones sean de un 58’42% lo que muestra una gran ventana de mejora para que Hop!, Transavia o Vueling, por ejemplo, pudiesen sacar un enorme rédito a la ruta al poder sumar el pasaje de Renault a la enorme demanda de viajeros con París, que actualmente tienen que desplazarse a/desde Madrid para poder llegar a las reuniones de negocios a/desde el país galo.

Finalmente quedan los tres destinos operados con motivo de la Semana Santa, que son Katowice, Dublín y Viena, con ocupaciones del 93’12%, 100% y 68’25% respectivamente han obtenido unos resultados espléndidos, con la única excepción de Viena, que ha obtenido datos buenos, pero mejorables. Esto demuestra que los vallisoletanos acogen con fuerzas las opciones de los touroperadores para vuelos vacacionales cortos.

Así pues, el objetivo primordial a alcanzar es poder ir y volver en el día a Barcelona, buscando una correcta coordinación horaria entre los vuelos de Vueling, que no opera a diario ni siempre con el mismo horario, y la salida de Barcelona con Ryanair que opera en horarios muy parejos, especialmente en el caso de los viernes. Así mismo, la escasa oferta de vuelos por parte de ambas, está provocando que resulte aún más complicada la vinculación de negocios con Barcelona por la imposibilidad de conseguir plazas a días o semanas vista. Así mismo, otro objetivo importante a alcanzar es la recuperación de vuelos regulares con destinos internacionales, como demuestra el elevado número de vuelos privados que se generan para conectar Valladolid con destinos de Francia, Reino Unido, Italia, Portugal o Alemania. Otra materia pendiente, especialmente en los meses estivales, es la necesidad de contar con opciones de gran cantidad de plazas para desplazarse a las islas o costas sin necesidad de recurrir a paquetes cerrados, y que ya demostraron en el pasado que cuentan con una nutrida demanda que propicia que normalmente la demanda sea muy superior a la oferta de plazas de los aviones de cualquier operadora que ha gestionado estos vuelos.

Observando los movimientos regulares por aerolínea tenemos en marzo a: Ryanair, Vueling, Air Europa, Evelop, Iberia Express, Pan Europeenne, Enter Air y ASL Airlines. Para empezar, cabe destacar que al relativamente moderado descenso de pasajeros en la ruta con Barcelona, sólo se puede señalar como responsable en este mes a Ryanair.

En el caso Ryanair, se ha observado en marzo un moderado aumento de vuelos gracias a la nueva ruta de Sevilla, que ayuda a solventar las operaciones perdidas con Barcelona. Así,en primer término se ve como el pasajero vallisoletano o barcelonés, han castigado a la irlandesa ya que junto a la reducción de oferta de asientos, la ocupación ha caído en unos 3 pasajeros por trayecto. No obstante, la entrada de Sevilla, que aún busca continuar asentándose, ha supuesto un aumento del 24’25% en el número de pasajeros, que no obstante no impide que la ocupación general de la irlandesa haya caído al 83’95%. Del mismo modo, en caso de mantenerse estáticas o descendiendo las operaciones con Barcelona, como ha ocurrido en marzo, el descenso de pasajeros será la máxima de la ruta de Barcelona a la vez que hará que Ryanair no logre explotar al máximo el potencial de pasajeros de Valladolid, por lo que debe plantearse de manera urgente un aumento de vuelos, que garanticen un mínimo de 90 operaciones al mes durante la temporada de verano (un vuelo diario, más refuerzo en 3-4 días a la semana por sentido), una cifra más que asumible si tomamos en consideración que esto sólo representa unas 30 operaciones más teniendo en cuenta las cifras de los meses de verano (que supondrían unos 15 vuelos más por sentido al mes). Esta ocupación de la irlandesa, ha supuesto que cada vuelo haya partido de media con algo más de 158 pasajeros a bordo.

Las cifras de Vueling le sitúan un mes más en el segundo puesto, que si bien ha registrado una gran ganancia de pasajeros y operaciones, aun se encuentra muy lejos de la aerolínea inmediatamente siguiente a la española. Esto ha supuesto que las cifras de ocupación media por vuelo se hayan situado en 146’77 pasajeros por vuelo. Junto al pequeño aumento de operaciones, el pasado mes se registró una ocupación ligeramente superior que la de hace un año, con una ganancia ligeramente superior al pasajero por vuelo, que así mismo ha hecho que la compañía cierre el mes con una ocupación del 81,54%. De este modo, podemos concluir que independientemente del número de operaciones, la demanda es ingente y justifica el pronto establecimiento de un mayor número de vuelos con la ciudad condal.

Las operadoras de vuelos del IMSERSO cosechan buenas cifras en sus rutas, lo cual se traduce en resultados espectaculares de ocupaciones y pasajeros en sus rutas un año más.
Tras estas encontramos a Pan Europeenne que operando los vuelos de París, ha logrado superar los 500 pasajeros, pero su presencia en el aeropuerto abre la puerta a que alguna aerolinea comercial se decida a instaurar los vuelos a París en venta pública, que ya demostraron hace años una enorme demanda incluso con aviones pequeños y poco eficientes.

Finalmente cierran la lista Enter Air y ASL, la primera con una ocupación media del 80’69% y la segunda con un 100%. Cifras magníficas para plantearse la posibilidad de ofertar vuelos en paquetes durante los meses estivales con la total seguridad de que aportarían interesantes resultados

Así pues, depende de las aerolíneas subsanar la ausencia de oferta de plazas, siendo estas las que deben atajar la falta de operaciones y el solapamiento de horarios, adecuándose a la demanda presente, especialmente en lo que se refiere a los vuelos con Barcelona e internacionales. No menos importante es la ausencia de vuelos a los archipiélagos que impide al pasajero vallisoletano alcanzar su destino sin tener que acudir a otros aeropuertos con la merma de ingresos que supone para la economía local y autonómica.

lunes, 27 de febrero de 2017

El año comienza con descensos

 Estadísticas de pasajeros por destino
(AeroValladolid)

 Gráfica de pasajeros por destino
(AeroValladolid) 

https://www.jetphotos.com/photo/8470447

  Cada vez es mayor el número de 
operaciones privadas en el aeropuerto
(Foto de Juan Luis López Montes)

 Estadísticas de pasajeros por compañía
(AeroValladolid)

Gráfica de pasajeros por compañía
(AeroValladolid)

Pese a que en el mes de enero se solía contar con diversas operaciones aprovechando las fechas navideñas, dentro del letargo al que se somete al aeropuerto en la temporada de invierno, este año también se ha recortado en operaciones, perdiéndose principalmente vuelos del imserso y los vuelos de Air Nostrum con los archipiélagos que se han visto reducidos a su mínima expresión. De este modo, el aeropuerto ha cerrado enero perdiendo un 6’8% de los pasajeros que había hace un año, lo que ha supuesto perder cerca de 800 pasajeros durante este mes.

Durante el mes pasado se han registrado un total de 10.706 pasajeros lo que ha supuesto que la cifra de pasajeros se haya visto reducida en 781 pasajeros respecto a enero de 2016. En el apartado de operaciones, se registra por el contrario un leve aumento, con una cifra final de 252 movimientos, que suponen un aumento del 29’23%, que ha supuesto que en enero se hayan operado 57 vuelos menos. Pese a la nula actividad registrada durante los últimos meses, en enero, se han transportado cerca de 2.000 kilogramos de mercancías en la instalación vallisoletana, que no han impedido un nuevo descenso en el apartado de carga aérea ante la nula apuesta por parte de administraciones y empresas por usar la infraestructura aeroportuaria vallisoletana como trampolín para exportar mercancías y servicios desde Castilla y León.

En primer lugar, como ya viene siendo habitual, vamos a centrar nuestra atención en las rutas operadas de un modo regular durante el mes de enero; que se trata de los vuelos con Barcelona,Málaga y Mallorca.

La ruta con Barcelona ha registrado durante enero un leve aumento de pasajeros (+322) pese a haber mantenido el mismo número de operaciones que se registraron hace un año. Las compañías regulares por su parte han experimentado cursos inversos, con la irlandesa perdiendo dos operaciones, que a cambio las gana la aerolínea española, y todo ello pese al evidente crecimiento de demanda, que se ve seriamente lastrado por la incapacidad de contar con opción de volar ni siquiera todos los días de la semana. El relativo crecimiento de pasajeros supone un movimiento del 3’37% que contrasta con el mantenimiento de vuelos. Como no podía ser de otro modo, la cifra de ocupaciones se ha visto fuertemente incrementada en este mes hasta el 81,46% experimentado así un crecimiento del 3’37%, lo que viene a significar que cada vuelo que ha sido operado con Barcelona lo ha hecho, de media, con 4’88 pasajeros más. Esto ha implicado un aumento de ocupaciones que ha dejado cada operación entre Valladolid y la capital catalana con una media de 149’74 pasajeros, por los 144’86 del año previo. De las dos compañías, la irlandesa cierra el mes casi en el 90%, mientras Vueling ha quedado con ocupaciones al filo del 70%.

El segundo destino por movimiento de pasajeros es Málaga, que operado por Evelop, carece de datos con los que comparar respecto al año previo en que el destino elegido fue Alicante, que con tres veces más operaciones, gestionó más de 900 pasajeros por los apenas 250 de este año con Málaga.

Por último llega el turno de observar el comportamiento de Mallorca que, pese a ser el único destino regular de Air Nostrum para estas navidades, ha experimentado un serio recorte de operaciones, que si bien es cierto que esto ha permitido “aumentar las ocupaciones”, éstas apenas han crecido en unos 8 pasajeros más por vuelo, lo que hace que la ocupación cierre con cifras mediocres que no alcanzan el 70% de ocupación.

En resumen, se mantiene como objetivo imposible el poder ir todos los días a Barcelona por la nula coordinación de horarios y días entre las compañías operadoras junto a la escasa oferta de vuelos por parte de ambas, haciendo que resulte aún más complicada la vinculación de negocios con Barcelona por la imposibilidad de conseguir ir y volver en el día. Así mismo, la ausencia de vuelos regulares con destinos internacionales sigue siendo la gran asignatura pendiente, como demuestra el ingente número de vuelos privados que se generan para conectar Valladolid con destinos como París, Londres o Roma. Otra materia pendiente, especialmente en los meses estivales, es la necesidad de contar con opciones para desplazarse a las islas o costas sin necesidad de recurrir a paquetes cerrados, y que ya demostraron en el pasado que cuentan con una nutrida demanda que propicia que normalmente la demanda sea muy superior a la oferta de plazas de los aviones de cualquier operadora que ha gestionado estos vuelos.

Observando los movimientos regulares por aerolínea tenemos en enero a: Ryanair, Vueling, Evelop y Air Nostrum. Para empezar, cabe destacar que pese al relativamente escaso descenso de pasajeros en la ruta con Barcelona, tanto Vueling como Ryanair incrementan sus pasajeros. Así mismo, las dos operadoras restantes han experimentado un descenso de pasajeros, que se han debido a una reducción de vuelos.

En el caso Ryanair, se ha observado en enero una pequeña reducción de sus vuelos, que no ha impedido el crecimiento en el número de pasajeros transportados. De este modo, pese a la reducción en la oferta de asientos, se ha presentado un crecimiento del 1’19% en el número de pasajeros, que refrenda, junto con el aumento de pasajeros de Vueling, una rápida recuperación de la demanda con el destino catalán. En lo relativo a ocupaciones, si ya en enero de 2016, la aerolínea llevaba sus aviones al 82’3% de su capacidad, en enero de este mantiene la senda de crecimiento haciendo que sus ocupaciones se sitúen al filo del 90%, exactamente hasta el 87’06%. Las elevadas ocupaciones que se vienen registrando desde hace un año, han propiciado que varios días resulte imposible conseguir plazas incluso con semanas de antelación, demostrando que el aeropuerto de Valladolid cuenta con demanda suficiente para más de un vuelo diario por parte de la compañía irlandesa, y con más de dos vuelos diarios, si también tenemos en cuenta las cifras registradas por Vueling en estos meses. Del mismo modo, en caso de mantenerse estáticas las operaciones, como ha ocurrido en enero, pronto habrá que enfrentarse al hecho de no disponer de plazas con Barcelona en ningún vuelo desde semanas antes de su operación, por lo que ya empieza a resultar urgente que las actuales compañías operadoras se planteen un próximo aumento de operaciones a corto plazo, que garanticen un mínimo de 90 operaciones al mes durante la temporada de invierno (un vuelo diario, más refuerzo en 3-4 días a la semana por sentido), una cifra más que asumible si tomamos en consideración que esto tan sólo representaría unas 24 operaciones más teniendo en cuenta las cifras de enero (unos 12 vuelos más por sentido al mes). Esta ocupación de la irlandesa, ha supuesto que cada vuelo haya partido de media con cerca de 165 pasajeros a bordo.

Las cifras de Vueling en enero han dado como resultado unas estadísticas realmente parecidas a las de un año antes, especialmente teniendo en cuenta que se han operado dos vuelos más que un año antes, lo que ha propiciado que se registre un crecimiento de 237 pasajeros. Esto ha supuesto que las cifras de ocupación media por vuelo se hayan situado en 120’14 pasajeros por vuelo. De este modo, el pasado mes se registró una ocupación prácticamente idéntica a la de hace un año. De este modo, podemos concluir que independientemente del número de operaciones, los aumentos de operaciones son bien recibidos al registrar ocupaciones parejas en lugar de suponer una reducción de ocupaciones.

A continuación encontramos a Evelop, que pese a registrar tan sólo 256 pasajeros por los 901 del año pasado, ha obtenido una ocupación del 61%, pese a haber operado únicamente un par de operaciones. Pese al retroceso de pasajeros, la compañía debería establecerse en el aeropuerto para hacerse cargo de la demanda que fijó Orbest con los mismos aviones que ahora opera Evelop antes de su reestructuración y compra por Barceló, en los vuelos que se llevaban a cabo semanalmente durante todo el año con Tenerife Sur, y que raro era el mes en que bajaba del 90% de ocupación.

A continuación, encontramos un enero más a Air Nostrum, que con sus vuelos a Mallorca, ha cerrado el mes con 120 pasajeros más de un 60% menos tras la drástica reducción de operaciones (-4). Pese a la pérdida de vuelos y pasajeros, la aerolínea ha capeado levemente el temporal al lograr un leve aumento de ocupación con casi un 70% de ocupación (unos 60 pasajeros por vuelo). Dado el elevado interés del pasajero de Valladolid por los vuelos de la aerolínea,  se concluye que se hace necesaria su presencia en el aeropuerto con un mayor número de vuelos y destinos en lugar de la reducción a la que se ha sometido al aeropuerto en este mes, como sería la de establecer una operación de vuelos a los archipiélagos durante todo el año como ya hace en aeropuertos de capitales autónomas como es el caso de Santiago.

Así pues, cada vez resulta más obvio que el problema existente para el crecimiento pasa principalmente por el handicap que supone la ausencia de un número de operaciones adecuada a la demanda presente, especialmente en lo que se refiere a los vuelos con Barcelona. No menos importante es la ausencia de vuelos internacionales que impide al pasajero aéreo alcanzar su destino si no cuenta con la capacidad para alquilar un avión ejecutivo como demuestra el cada vez mayor número de operaciones privadas con Francia e Inglaterra especialmente.

domingo, 27 de marzo de 2016

El verano de 2016 ya ha comenzado

  

Distribución de plazas por destino
(AeroValladolid)


 Ryanair será una de las impulsoras del crecimiento en 2016.
(Foto de Juan Luis López Montes) 



Distribución de plazas por compañía
(AeroValladolid)


Hoy da comienzo la temporada de verano y con ello, se vuelve a la época del año en que los destinos disponibles se incrementan enormemente, y con ello también se produce el aumento de plazas y los meses de mayor movimiento de pasajeros del año. Meses en que se registrarán al menos, más de 180.000 plazas en los vuelos a los diversos destinos con que contará el aeropuerto.


Si bien, de un año a esta parte, apenas se han registrado variaciones en los destinos, si se han registrado variaciones en el modo o el tiempo a operar, y con ello se ha producido una importante variación de plazas, que supone un aumento de plazas con respecto a un año antes.


En primer lugar, encontramos como destinos donde se amplían fuertemente las plazas, a Lanzarote, que mientras en 2015 operó sólo dos frecuencias semanales durante agosto, dejando una única operación regular semanal en julio y septiembre; en 2016, desde el principio de la operación el primer sábado de julio, hasta finales de septiembre, operará dos frecuencias semanales, lo que se traduce en más de 3000 plazas adicionales, que sólo en la ruta supone un aumento del 30%.


Otro lugar donde se experimentará un aumento de plazas,  es en los vuelos chárter, que representará en esta temporada cerca de 14.000 plazas, fruto del retorno de buena parte de los vuelos del Club de los 60, que el año pasado se dispersaron por otros aeropuertos de la comunidad y que tan malos datos supuso respecto a las cifras que cosechaba Valladolid.


Por el contrario, hay dos destinos, donde se experimentará un importante descenso de plazas. En primer término tenemos el destino de Barcelona, que fruto de la retirada de Air Nostrum, perderá 12.000 plazas, si bien, el aumento de tamaño de los aviones de Vueling (llegando a traer el Airbus A321 en agosto) y el mantenimiento de vuelos de Ryanair, no debería impedir mantener las cifras de pasajeros, cuando menos, como ya ha ocurrido durante la temporada de invierno.


El otro destino que va a ver bastante lastradas sus plazas será el de Palma de Mallorca, pues, pese a que Air Europa mantiene sus operaciones de un año antes, en el caso de Air Nostrum, operará la mitad de sus vuelos con reactores CRJ200 de 50 plazas, en lugar de los ATR72 de unas 70 plazas. Esto se traduce en que este destino pierde cerca de 500 plazas de un año a esta parte, cayendo de las cerca de 6000 de hace un año a las 5364 con que contará este año entre Air Nostrum y Air Europa.


Dentro de las compañías, Ryanair disfrutará del aumento de plazas con que cuenta gracias al aumento de vuelos con Lanzarote, Vueling ganará cerca de 5000 plazas adicionales, gracias a ser la operadora de los vuelos del IMSERSO entre Valladolid y Menorca, y el correspondiente aumento del tamaño de los aviones con que opera en la ruta con Barcelona. Air Europa mantendrá prácticamente sin cambios el número de plazas ofertadas, parecido a lo que experimentará Hop, en su ruta con París.


La gran perdedora en esta nueva temporada de verano, será Air Nostrum que caerá de las más de 20.000 plazas ofertadas en 2015 en dicha temporada a poco más de 7.000 plazas que ofertará este año.


En cualquier caso, dichos números están sujetos a cambios, ya que los destinos recogidos son los únicos garantizados hasta la fecha, pero que son susceptibles de aumento por la inclusión de nuevos vuelos chárter (como se podría producir en el puente del Pilar), o la presencia de vuelos adicionales asociados a la necesidad de cubrir la demanda existente en alguno de los destinos.

martes, 23 de febrero de 2016

Evolución de los principales destinos en 2015


Valores por destino en 2014 y 2015.
(AeroValladolid)

La aviación ejecutiva ha experimentado 
un importante crecimiento en 2015.
(Foto de Rafael Álvarez Cacho)


Comparativa por destinos 2014/2015.
(AeroValladolid)

La espantada de Air Nostrum podría hacernos pensar que su principal destino, Barcelona, debería haberse visto muy lastrado; sin embargo, la realidad es que un año más este destino ha continuado creciendo, igual que lo han hecho otros destinos como Tenerife o Clermont-Ferrand, tomando en consideración que la reducción de rutas y operaciones, ha lastrado fuertemente las cifras de pasajeros de muchos destinos.

Es por ello, que en primer término conviene destacar que el motivo principal de que se hayan producido resultados tan dispares, residen en la rápida recuperación de la demanda, que sólo las drásticas reducciones de operaciones en varios destinos, han conseguido que estos pierdan pasajeros, mientras que Tenerife o Barcelona, con un número de plazas mayor que la demanda de 2014, han visto crecer sus números acercándose peligrosamente a la oferta actual.

Pasamos pues a analizar las rutas, observando los motivos de crecimiento o descenso en cada uno de ellos.

Empezamos con Barcelona, que ha registrado un año más un nuevo incremento del número de pasajeros, habiendo registrado 159.815 pasajeros, lo cual ha supuesto un crecimiento que se ha situado por encima de los 6.800 pasajeros. En el cómputo mensual supone un crecimiento medio de 567’83 pasajeros; lo cual ante una media de 104 operaciones mensuales, supone que cada vuelo ha movido 5’48 pasajeros más que un año antes pese a haberse reducido las operaciones. De las tres operadoras que ha habido este año pasado (Air Nostrum dejo de operar en octubre), tanto Ryanair como Vueling han experimentado un elevado incremento de pasajeros que unido al descenso de operaciones ha redundado en que los crecimientos hayan sido de dos dígitos. Conviene recordar que en 2014 se registraron 1425 operaciones, mientras en 2015 se redujo hasta las 1244.

En segundo lugar tenemos a Palma de Mallorca un destino con una prolongada historia en el aeropuerto, pero que continua sin contar con una compañía que apueste por operarla durante todo el año. En 2015, acabó gestionando a 10.293 pasajeros, registrando un leve retroceso de pasajeros, con 2186 pasajeros menos que el año anterior, un descenso medio mensual de 182 pasajeros (una caída de un 17’52%), que muestra un descenso menor al registrado en operaciones que han pasado de 131 en 2014 a 104 en 2015 (-20’61%). Pese a asegurarse la operación de verano en verano; en 2015 se han duplicado el número de meses en que no se han registrado operaciones con Mallorca pese a la presencia asidua de los vuelos chárter que suelen ser indicador de lo que cabe esperar en años próximos como vuelos regulares.

A continuación tenemos otra ruta que ha perdido pasajeros en 2015: Lanzarote. En el transcurso del año perdió 1300 pasajeros aproximadamente (-16’4%). Si bien esto podría verse como algo negativo la realidad es que hay que observar la operativa para entender los motivos del crecimiento. Y es que mientras en 2014 hubo vuelo entre los meses de julio, agosto y septiembre, con 46 operaciones, en 2015 el número de operaciones se redujo a 34 operaciones fruto de la reducción a un único vuelo semanal en julio y septiembre. De tal manera que la reducción de vuelos es muy superior (-26’09%) a la pérdida de pasajeros registrada, lo cual denota que la demanda en este vuelo también está creciendo y debería continuar haciéndolo en años próximos incluso fuera de los meses estivales.

En cuarto lugar está el segundo destino con crecimiento de pasajeros, y segundo destino de las Islas Canarias. Tenerife Norte terminó el 2015 ligeramente por encima de los 6350 pasajeros, tras experimentar un crecimiento de 111 personas (+1,78%) respecto a 2014. No obstante, este ligero aumento es fruto de la reducción de operaciones (-15’63%) que pasaron de 64 en 2014 a los 54 vuelos de 2014; experimentando pues un crecimiento de pasajeros muy superior a la oferta presente.

El quinto lugar lo ocupa Ibiza, destino no operado en 2014, pero que no ha hecho si no sustituir a Menorca, mejorando incluso las cifras de este destino en 2014. Menorca terminó el 2014 con 2835 pasajeros, por los 3877 pasajeros registrados durante el año 2015 con Ibiza. En 2016 volverá a producirse el cambio de destinos y será Menorca la operada en vuelos chárter sin previsión de operaciones con Ibiza.

A continuación tenemos la ruta con París, que llega de la mano de Hop, como operadora de los vuelos chárter empresariales de Renault. En 2015 se registraron 3519 pasajeros, por los 1914 del año 2014. Durante 2016 está previsto que continúa el incremento aunque solo sea gracias al aumento de vuelos operados.

Tras París se sitúa la ruta a Gran Canaria, que ha experimentado un ligero retroceso de pasajeros hasta alcanzar los 2657 viajeros en 2015, tras reducir la cifra en 1076 personas respecto al año previo. Los vuelos por su parte se redujeron prácticamente a la mitad al pasar de 43 operaciones en 2014 a los 24 de 2015.

En el séptimo lugar y recuperando puestos después de la crisis, se encuentra Cuatro Vientos, gracias al enorme crecimiento de operaciones por parte de las escuelas presentes en el aeródromo madrileño (893 operaciones en 2015, 636 en 2014). Esta ruta, que se viene operando de modo chárter desde hace años ha registrado en 2015 1776 pasajeros, creciendo en casi 400 pasajeros respecto al año previo.

Clermont -Ferrand ha pasado de unos años a esta parte de ser un destino secundario en el aeropuerto a ocupar el noveno puesto, creciendo espectacularmente de la mano de los vuelos  ejecutivos de Michelin de los 1148 pasajeros de 2014 a los 1547 de 2015. 2016, podría seguir la estela ascendente del destino y propiciar que este se aproxime sin problemas a los 2000 pasajeros.

Finalmente queda un último destino más para cerrar el total de los 10 destinos con más afluencia en 2015, que es Atenas. Formando parte de los vuelos del Club de los 60, se ha situado como el destino con mayor demanda dentro de este programa de la Junta de Castilla y León, sin embargo, la ausencia de operaciones en el año previo, hace que sus 1421 pasajeros registrados en 2015 no se puedan comparar con otras cifras de manera efectiva.

Así pues, de cara a este año 2016, todo apunta a que se registrará un crecimiento de pasajeros fruto del aumento de demanda parejo al de años previos, que podría verse lastrado por el nulo aumento de la oferta, exprimiendo las aerolíneas a sus aviones hasta el límite de sus capacidades.  Los únicos aumentos previstos se esperan en la ruta con Lanzarote que verá aumentadas sus operaciones, con dos vuelos semanales de julio a septiembre, hasta las 52 operaciones (6 más que en 2014, y 18 más que en 2015); y en la ruta de París que está previsto que opere todo el año, mientras en 2015 comenzó en abril sus vuelos.


Por el contrario, Palma de Mallorca podría verse lastrada por la operativa de Air Nostrum en el periodo estival, pues, si bien mantiene sus frecuencias (4 a la semana de finales de julio a principios de septiembre), la mitad de las operaciones serán operadas con CRJ200 de 50 plazas, en lugar de todas con ATR72 (avión turbohélice de 72 plazas), que se traduce en una reducción de unas 365 plazas.


miércoles, 13 de enero de 2016

Importante crecimiento para cerrar un año de transición



Estadísticas por destino.
(AeroValladolid)


Cada vez son más habituales los colores de nuevas aerolíneas.
(Foto de Rafael Álvarez Cacho)


Estadísticas por compañía.
(AeroValladolid)

El cierre de año 2015, al contrario que la inmensa mayoría de meses de este año, ha cerrado con un importante crecimiento de pasajeros lo que ha permitido cohibir la hemorragia de viajeros que atenazaba al aeropuerto.

En primer lugar, el mes pasado se han registrado un total de 12.5177 pasajeros lo que ha supuesto un aumento de pasajeros del 7’34% que traducido a cifras netas serían del orden de 850 pasajeros más que hace un año. Por su parte, las operaciones han experimentado un nuevo incremento con 46 movimientos más fruto de la recuperación que ha experimentado la aviación no comercial durante este año. Pese a ello, se mantiene la senda descendente de operaciones regulares que no hacen sino reafirmar la importancia real de las cifras de pasajeros registradas en los vuelos comerciales regulares, tratándose en esta ocasión de un nuevo aumento de ocupaciones unida a la reducción drástica de movimientos.

Antes de nada centraremos nuestra atención en las rutas operadas de un modo regular durante el mes de diciembre; que son Barcelona y Palma de Mallorca.

La ruta con la ciudad condal durante diciembre ha registrado un ligero descenso de pasajeros (-782) y todo ello pese a la retirada total de Air Nostrum del aeropuerto que ha supuesto un descenso de 40 operaciones. El descenso de pasajeros supone una reducción del 7,62% que contrasta con el recorte de vuelos en un 40,8%. Como no podía ser de otro modo, la cifra de ocupaciones se ha visto fuertemente incrementada en este mes hasta el 88,29% experimentado así un crecimiento del 56’09%, lo que viene a significar que cada vuelo que ha sido operado con Barcelona lo ha hecho, de media, con 58’75 pasajeros más. Esto ha implicado un aumento de ocupaciones que ha dejado cada operación entre Valladolid y la capital catalana con una media de 163’48 pasajeros, por los 104’73 del año previo. Esta situación se ha visto agravada por el mantenimiento de frecuencias de Vueling, mientras Ryanair ha perdido un par de vuelos, todo ello aderezado con la supresión de operaciones de Air Nostrum. De las dos compañías, la irlandesa vuelve a cerrar un mes más por encima del 90%, mientras Vueling ha logrado superar el 80%.

Respecto a Palma de Mallorca, destaca en primer término el aumento de operaciones cifrados en dos movimientos más en el mes de diciembre, lo que ha permitido incrementar los pasajeros en un 20’74%, que no ha impedido que la ocupación haya caído unos 6 puntos porcentuales hasta registrar una ocupación media por vuelo del 61’05%. Pese a ello el aumento de 56 pasajeros con el destino ayuda a consolidar la ruta progresivamente y garantizar su futuro en próximos años.

Dentro de los vuelos no regulares, destacan por importancia los destinos de Alicante, Ámsterdam, Múnich, Londres y París-Orly.

Alicante se ha operado este año con el fin de garantizar los viajes del imserso, en representación de Globalia, y por ello carece de antecedente en el año previo. No obstante, los 958 pasajeros registrados en diciembre, destacan aún más al examinar su ocupación; ya que en diciembre esta se ha cerrado en el 66’53% pese a tratarse de un destino totalmente veraniego pero sin un gran tirón en meses de baja demanda como es el caso de diciembre.

Ámsterdam, al igual que Múnich y Londres, han sido operados como vuelos especiales del puente de la constitución, y fruto de ello, todos estos destinos han cerrado sus vuelos con ocupaciones superiores al 95%, sumando en total más de 1000 pasajeros.

Finalmente queda el vuelo no regular más operado en 2015, París-Orly, que llegó de la mano de los CRJ100 de Hop! a principios de año y ha ido evolucionando hasta el punto de combinar operaciones de aviones de 50 plazas, con otros de mayor capacidad como los CRJ700. Todo ello ha propiciado que la cifra de pasajeros en diciembre haya sido de 317 pasajeros, que hace que la ocupación se situe en el 34,61%. Estas cifras hacen ver claramente que la ruta podría ofertar la mitad de sus plazas públicamente y con ello mejorar sus números.

Así pues un mes más se ve como el problema de las estadísticas del aeropuerto y su caída de pasajeros están emparejados con la nula apuesta por el aeropuerto por parte de las compañías aéreas actuales y pasadas destacando un mes más la ruta de Barcelona, donde se siguen experimentado descensos de operaciones con un aumento de la demanda general del destino pese a contar cada vez con menos opciones de desplazamiento.

Observando los movimientos regulares por aerolínea tenemos en diciembre a: Ryanair, Vueling y Air Nostrum. Además en este mes hemos contado con operaciones no regulares de Evelop, de la cual ya hemos hablado en el único destino que ha operado: Alicante. Hop tampoco será tenida en cuenta ya que como única operadora de la ruta de París-Orly, y dado que esta es la única ruta que opera en el aeropuerto, sus cifras y resultados son idénticos a los aportados un par de párrafos más arriba donde ya se ha estudiado el comportamiento del destino. Transavia con sus vuelos a Ámsterdam, TuiFly con Múnich y Thomson a Londres, tampoco experimentan variaciones respecto a su destino.

En el caso de la aerolínea irlandesa, el pasajero del aeropuerto ha contado con operaciones cinco veces por semana con la ciudad catalana manteniendo de este modo el número de operaciones de un año antes mientras continúa incrementando sus pasajeros un mes más. En noviembre se registraron 194 pasajeros más que un año antes, lo que representa un crecimiento del 2’89%, aumentando de este modo sus ocupaciones del 84’67% de diciembre de 2014 al 91’47% de este año, ayudado por una reducción de dos operaciones. No obstante, las elevadas ocupaciones registradas en el mes de diciembre deben llevar a Ryanair a ofertar algún vuelo adicional en la ruta planteándose un mínimo de vuelo diario durante toda la temporada de invierno, ya que hoy en día el pasajero que viaja a Barcelona se encuentra con pocos vuelos y entre los que se ofertan resulta a menudo complicado conseguir plaza. Así mismo, dado el retorno de la demanda, la aerolínea debería empezar a plantearse seriamente el restablecimiento de los vuelos internacionales que tan buenos resultados les aportó desde su entrada en el aeropuerto central de la meseta.

Las cifras de Vueling en diciembre han dado como resultado unas estadísticas realmente buenas para la aerolínea de costes bajos española pese al mantenimiento de operaciones, y obteniendo así un crecimiento de 317 pasajeros en diciembre de 2015, el aumento de pasajeros comparado con el mantenimiento de operaciones no sólo no ha impedido que las cifras de ocupación de la compañía hayan mantenido su posición, si no que incluso han ayudado a engrosar la cifra hasta alcanzar el 80,72%, algo más de once puntos por encima de los registrados hace un año. El incremento de pasajeros ha permitido que la cifra de pasajeros se haya quedado en este mes ligeramente por encima de los 2.500 pasajeros durante el mes de diciembre. La situación de los vuelos parece mostrar visos de seguir mejorando durante los próximos meses pese a que algunos días compiten en horario el vuelo de Ryanair y Vueling.

Finalmente destaca el regreso de Air Nostrum durante diciembre para operar los vuelos a Mallorca, donde ha registrado un importante crecimiento de operaciones que se ha visto refrendado por un importante crecimiento de pasajeros en la ruta, aunque esto contraste con un grave desplome de pasajeros de la compañía fruto de la supresión de los vuelos con Barcelona.

Weather Sticker