Mostrando entradas con la etiqueta aeropuerto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aeropuerto. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de abril de 2018

Marzo presenta un nuevo aumento de pasajeros







 Datos por destino
(AeroValladolid)

Gráfica por destino
(AeroValladolid)




http://www.aviationcorner.net/show_photo.asp?id=456305 
 La presencia de vuelos de cuerpos y fuerzas de 
seguridad del estado es cada vez mayor
(Foto de Laura Iglesias González)

 
Datos por compañía
(AeroValladolid)

Gráfico por compañía
(AeroValladolid)


La suma de los vuelos del IMSERSO y Club de los 60, junto con un inicio más temprano de los vuelos de semana santa, así como el empuje de la nueva ruta de Ryanair con Sevilla; han propiciado que se crezca un mes más a doble cifra. De este modo, el aeropuerto ha cerrado marzo ganando un 17’09% de pasajeros, respecto a los que había hace un año, lo que ha supuesto incrementar la cifra en algo más de 3000 pasajeros durante este mes.

Durante el mes pasado se han registrado un total de 22.133 pasajeros lo que ha supuesto que la cifra de pasajeros se haya visto incrementada en 3.231 pasajeros respecto a marzo de 2017. En el apartado de operaciones, se registra por contra un descenso de operaciones, con una cifra final de 306 movimientos, que suponen un descenso del 9’73%, que ha supuesto que en marzo se hayan operado 33 vuelos menos. En el apartado de carga se ha registrado un volumen de 1.010 kilogramos, por los 0 kg del mismo mes del año previo, pero mostrando un mes más como se desaprovecha un mes más la posición privilegiada de Valladolid en la meseta norte para la exportación/importación de mercancías.

En primer lugar, como ya viene siendo habitual, vamos a centrar nuestra atención en las rutas operadas de un modo regular durante el mes de marzo; que se trata de los vuelos con Barcelona,Sevilla, Almería, Málaga, Mallorca, Alicante, París, Katowice, Dublín y Viena.

La ruta con Barcelona ha registrado durante marzo un moderado descenso de pasajeros (-1061) propiciado en parte por el descenso de un 7’14% de las operaciones, lo que se traduce en 6 operaciones menos que hace un año fruto de la reducción de vuelos por parte de Ryanair, pese a que se hayan operado un par de operaciones más por parte de Vueling. De este modo la aerolínea irlandesa perdió 8 vuelos con respecto a marzo de 2017, mientras que la aerolínea española ganó un par de operaciones. El descenso de pasajeros de la ruta supone un movimiento descendente del 7’87% que se correlaciona bastante con la pérdida de vuelos experimentada en el mes previo. Por ello la cifra de las ocupaciones apenas se ha visto modificada en este mes bajando levemente hasta el 85,86% experimentado así un decrecimiento del 0’78%, lo que viene a significar que cada vuelo que ha sido operado con Barcelona lo ha hecho, de media, con 1’25 pasajeros menos que hace un año. Esto ha implicado un descenso de ocupaciones que ha dejado cada operación entre Valladolid y la capital catalana con una media de 159’31 pasajeros, por los 160,56 del año previo. Pese a ello Ryanair cierra el mes por encima del 88% y Vueling cierra el mes con una cifra superior al 81%.

En segundo lugar, se sitúa la capital hispalense, que de la mano de Ryanair ofrece un buen enlace para ambos extremos de la ruta. En líneas generales, pese a ser un destino regular reciente en el aeropuerto, ha posibilitado movilizar a más de 3300 pasajeros, en apenas 24 operaciones (ocho vuelos fueron operados para el IMSERSO). Esto ha permitido que tanto la aerolínea irlandesa supere el 70% de ocupación y que la ruta supere el 74%, pese a existir una competencia subvencionada como son los vuelos del IMSERSO, y pese a ser aún un mes de baja demanda. Así, en marzo cada vuelo transportaba de media a 140,63 pasajeros dejando una ocupación porcentual del 74’4%, cifras que a buen seguro se incrementarán en los próximos meses cuando entremos en meses de mayor demanda.

Almería y Málaga regresan un marzo más con cambios apenas imperceptibles, únicamente mediados por la subida o mantenimiento de operaciones respecto al año previo, y que posibilita que ambas rutas cierren por encima del 80% de ocupación, lo que demuestra que la demanda de viajes a Andalucía es mayor de la ofertada, ya que pese a tratarse de un vuelo cerrado a una clase de pasajeros (IMSERSO), las cifras de ocupación garantizan una gran rentabilidad en sus operaciones.

Palma de Mallorca se sitúa en quinta posición, tomando el relevo en las Islas Baleares de Menorca, que era el vuelo operado un año antes por parte de Iberia Express. Pese a que con respecto a los datos de la isla más oriental parezca que ha perdido cerca de 100 pasajeros, lo cierto es que también se han operado un par de vuelos menos por parte de la aerolínea madrileña que un año antes, y por ello se ha pasado de unas ocupaciones del 76% a Menorca, a más de un 92% de ocupación en la ruta con Mallorca, lo que demuestra la enorme viabilidad que tendría una ruta regular a lo largo de todo el año con la capital de las Islas Baleares, aunque fuera operado con un avión más pequeño y económico como el ATR 72; y que ojalá se instaure de la mano de Binter, ahora que ha asimilado los ATR72 de Air Nostrum.

A continuación llega Alicante, que con ocupaciones mayores al 86%, y con pasaje cerrado solo a mayores de 65 años, demuestra la necesidad de incrementar la red de destinos dentro de la península desde el aeropuerto de Valladolid. Pese a carecer de datos del año previo, las enormes ocupaciones muestran el gran potencial que tendría la ruta si se operase regularmente a lo largo del año.

En séptimo lugar, regresa París, que operado a través de vuelos ejecutivos para Renault, ha sumado 26 operaciones al aeropuerto. La operativa tiene lugar con aeronaves de 37 asientos, lo que hace que pese a ajustar la capacidad de las aeronaves al número de pasajeros transportados, las ocupaciones sean de un 58’42% lo que muestra una gran ventana de mejora para que Hop!, Transavia o Vueling, por ejemplo, pudiesen sacar un enorme rédito a la ruta al poder sumar el pasaje de Renault a la enorme demanda de viajeros con París, que actualmente tienen que desplazarse a/desde Madrid para poder llegar a las reuniones de negocios a/desde el país galo.

Finalmente quedan los tres destinos operados con motivo de la Semana Santa, que son Katowice, Dublín y Viena, con ocupaciones del 93’12%, 100% y 68’25% respectivamente han obtenido unos resultados espléndidos, con la única excepción de Viena, que ha obtenido datos buenos, pero mejorables. Esto demuestra que los vallisoletanos acogen con fuerzas las opciones de los touroperadores para vuelos vacacionales cortos.

Así pues, el objetivo primordial a alcanzar es poder ir y volver en el día a Barcelona, buscando una correcta coordinación horaria entre los vuelos de Vueling, que no opera a diario ni siempre con el mismo horario, y la salida de Barcelona con Ryanair que opera en horarios muy parejos, especialmente en el caso de los viernes. Así mismo, la escasa oferta de vuelos por parte de ambas, está provocando que resulte aún más complicada la vinculación de negocios con Barcelona por la imposibilidad de conseguir plazas a días o semanas vista. Así mismo, otro objetivo importante a alcanzar es la recuperación de vuelos regulares con destinos internacionales, como demuestra el elevado número de vuelos privados que se generan para conectar Valladolid con destinos de Francia, Reino Unido, Italia, Portugal o Alemania. Otra materia pendiente, especialmente en los meses estivales, es la necesidad de contar con opciones de gran cantidad de plazas para desplazarse a las islas o costas sin necesidad de recurrir a paquetes cerrados, y que ya demostraron en el pasado que cuentan con una nutrida demanda que propicia que normalmente la demanda sea muy superior a la oferta de plazas de los aviones de cualquier operadora que ha gestionado estos vuelos.

Observando los movimientos regulares por aerolínea tenemos en marzo a: Ryanair, Vueling, Air Europa, Evelop, Iberia Express, Pan Europeenne, Enter Air y ASL Airlines. Para empezar, cabe destacar que al relativamente moderado descenso de pasajeros en la ruta con Barcelona, sólo se puede señalar como responsable en este mes a Ryanair.

En el caso Ryanair, se ha observado en marzo un moderado aumento de vuelos gracias a la nueva ruta de Sevilla, que ayuda a solventar las operaciones perdidas con Barcelona. Así,en primer término se ve como el pasajero vallisoletano o barcelonés, han castigado a la irlandesa ya que junto a la reducción de oferta de asientos, la ocupación ha caído en unos 3 pasajeros por trayecto. No obstante, la entrada de Sevilla, que aún busca continuar asentándose, ha supuesto un aumento del 24’25% en el número de pasajeros, que no obstante no impide que la ocupación general de la irlandesa haya caído al 83’95%. Del mismo modo, en caso de mantenerse estáticas o descendiendo las operaciones con Barcelona, como ha ocurrido en marzo, el descenso de pasajeros será la máxima de la ruta de Barcelona a la vez que hará que Ryanair no logre explotar al máximo el potencial de pasajeros de Valladolid, por lo que debe plantearse de manera urgente un aumento de vuelos, que garanticen un mínimo de 90 operaciones al mes durante la temporada de verano (un vuelo diario, más refuerzo en 3-4 días a la semana por sentido), una cifra más que asumible si tomamos en consideración que esto sólo representa unas 30 operaciones más teniendo en cuenta las cifras de los meses de verano (que supondrían unos 15 vuelos más por sentido al mes). Esta ocupación de la irlandesa, ha supuesto que cada vuelo haya partido de media con algo más de 158 pasajeros a bordo.

Las cifras de Vueling le sitúan un mes más en el segundo puesto, que si bien ha registrado una gran ganancia de pasajeros y operaciones, aun se encuentra muy lejos de la aerolínea inmediatamente siguiente a la española. Esto ha supuesto que las cifras de ocupación media por vuelo se hayan situado en 146’77 pasajeros por vuelo. Junto al pequeño aumento de operaciones, el pasado mes se registró una ocupación ligeramente superior que la de hace un año, con una ganancia ligeramente superior al pasajero por vuelo, que así mismo ha hecho que la compañía cierre el mes con una ocupación del 81,54%. De este modo, podemos concluir que independientemente del número de operaciones, la demanda es ingente y justifica el pronto establecimiento de un mayor número de vuelos con la ciudad condal.

Las operadoras de vuelos del IMSERSO cosechan buenas cifras en sus rutas, lo cual se traduce en resultados espectaculares de ocupaciones y pasajeros en sus rutas un año más.
Tras estas encontramos a Pan Europeenne que operando los vuelos de París, ha logrado superar los 500 pasajeros, pero su presencia en el aeropuerto abre la puerta a que alguna aerolinea comercial se decida a instaurar los vuelos a París en venta pública, que ya demostraron hace años una enorme demanda incluso con aviones pequeños y poco eficientes.

Finalmente cierran la lista Enter Air y ASL, la primera con una ocupación media del 80’69% y la segunda con un 100%. Cifras magníficas para plantearse la posibilidad de ofertar vuelos en paquetes durante los meses estivales con la total seguridad de que aportarían interesantes resultados

Así pues, depende de las aerolíneas subsanar la ausencia de oferta de plazas, siendo estas las que deben atajar la falta de operaciones y el solapamiento de horarios, adecuándose a la demanda presente, especialmente en lo que se refiere a los vuelos con Barcelona e internacionales. No menos importante es la ausencia de vuelos a los archipiélagos que impide al pasajero vallisoletano alcanzar su destino sin tener que acudir a otros aeropuertos con la merma de ingresos que supone para la economía local y autonómica.

jueves, 20 de abril de 2017

Las aerolíneas merman las cifras del aeropuerto en marzo.

 Estadísticas por destino
(AeroValladolid)
 Gráfico por destino
(AeroValladolid)


http://www.aviationcorner.net/show_photo.asp?id=445703 

Vueling ha recortado operaciones con Barcelona 
pese a sus extraordinarias ocupaciones. 
(Foto de Juan Luis López Montes)


Estadísticas por compañía
(AeroValladolid)
Gráfica por compañía
(AeroValladolid)

El hecho de que en el mes de marzo del año pasado se hubiese contado con la semana santa y en este año no, ha supuesto que los números se hayan visto aún más lastrados, si bien este evento por sí solo no justifica en absoluto ni la mitad de las pérdidas registradas en los números de este mes. De este modo, el aeropuerto ha cerrado marzo perdiendo un 8’7% de los pasajeros que había hace un año, lo que ha supuesto perder cerca de 1800 pasajeros durante este mes.

Durante el mes pasado se han registrado un total de 18.902 pasajeros lo que ha supuesto que la cifra de pasajeros se haya visto reducida en 1801 pasajeros respecto a marzo de 2016. En el apartado de operaciones, se registra así mismo un leve descenso, con una cifra final de 339 movimientos, que suponen un recorte del 6’35%, que ha supuesto que en marzo se hayan operado 23 vuelos menos. En el apartado de carga no se ha registrado ningún movimiento en marzo, desaprovechando los beneficios para la exportación que ofrece la terminal vallisoletana.

En primer lugar, como ya viene siendo habitual, vamos a centrar nuestra atención en las rutas operadas de un modo regular durante el mes de marzo; que se trata de los vuelos con Barcelona,Sevilla, Málaga, Almería y Menorca.

La ruta con Barcelona ha registrado durante marzo un moderado descenso de pasajeros (-1907) fruto del recorte del 12’5% de las operaciones, lo que se traduce en 12 operaciones menos que hace un año, cuando Ryanair reinstauró los vuelos diarios con la ciudad condal desde mediados de marzo, en lugar de a finales de mes, como ha hecho este año, y Vueling con una operación más semanal. De este modo las compañías regulares han experimentado descensos de operaciones en ambos casos, con la irlandesa perdiendo cuatro operaciones, un descenso muy inferior a la pérdida de pasajeros. Mientras tanto,  la aerolínea española, experimenta un descenso mayor de operaciones, que también repercute en el número de pasajeros transportados donde también se registra un severo retroceso. El descenso de pasajeros de la ruta supone un movimiento descendente del 12’39% que contrasta con una cifra pareja de pérdida de vuelos. Como no podía ser de otro modo, la cifra de las ocupaciones se ha visto fuertemente incrementada un mes más hasta el 87,53% experimentado así un crecimiento del 0’13%, lo que viene a significar que cada vuelo que ha sido operado con Barcelona lo ha hecho, de media, con 0’21 pasajeros más. Esto ha implicado un aumento de ocupaciones que ha dejado cada operación entre Valladolid y la capital catalana con una media de 160’56 pasajeros, por los 160’35 del año previo. Mientras la compañía irlandesa cierra el mes por encima del 90%, Vueling cae hasta cerrar el mes con ocupaciones ligeramente superiores al 80%.

En segundo lugar, se sitúa la capital hispalense, como preámbulo a lo que pueda suceder cuando en octubre comience Ryanair a operar a este destino. En líneas generales, pese a ser un destino operado para el imserso exclusivamente, ha sido el destino del imserso que más pasajeros ha movido, teniendo en cuenta que además todos los destinos han contado con el mismo número de operaciones (8). De este modo, gracias a los 1349 pasajeros transportados, es el único destino regular que supera la cota del 90% de ocupación, con un 93’68% registrado. No obstante, al carecer de precedentes en el año previo, no resulta posible evaluar correctamente el aumento o descenso de demanda de un año a esta parte.

En tercer lugar, le llega el turno a Málaga que al haber mantenido operaciones, permite observar como se ha mantenido prácticamente la demanda, lo que hace que los vuelos se sitúen ligeramente por debajo del 90% de ocupación.

El cuarto puesto por movimiento de pasajeros es Almería, que operado por Air Europa, mantiene datos parejos a los del año previo, aunque en este si se nota de manera algo más acusada la baja de pasajeros y ocupaciones, que no le impiden cerrar por encima del 80% de pasaje medio por vuelo.

Por último, repite un año más el destino de Menorca, que operado por el touroperador de Iberia para el Imserso, cuenta con dos operaciones más que hace un año. La operativa tiene lugar con el mismo tamaño de aviones que un año antes, lo que hace que el número de pasajeros registrados suponga un crecimiento de pasajeros del orden de un 50%, a la vez que las ocupaciones se incrementan en algo más de un 10%.

En resumen, se mantiene como objetivo prácticamente imposible el poder ir y volver en el día a Barcelona por el estrecho margen de horas que hay entre el vuelo de Vueling, que no opera a diario ni siempre con el mismo horario, y la salida de Barcelona con Ryanair que opera a diario con salida de la ciudad condal a las 15 horas. Así mismo, la escasa oferta de vuelos por parte de ambas, está provocando que resulte aún más complicada la vinculación de negocios con Barcelona por la imposibilidad de conseguir plazas a días o semanas vista. Así mismo, la ausencia de vuelos regulares con destinos internacionales sigue siendo la gran asignatura pendiente, como demuestra el ingente número de vuelos privados que se generan para conectar Valladolid con destinos de Francia, Reino Unido o Alemania. Otra materia pendiente, especialmente en los meses estivales, es la necesidad de contar con opciones para desplazarse a las islas o costas sin necesidad de recurrir a paquetes cerrados, y que ya demostraron en el pasado que cuentan con una nutrida demanda que propicia que normalmente la demanda sea muy superior a la oferta de plazas de los aviones de cualquier operadora que ha gestionado estos vuelos.

Observando los movimientos regulares por aerolínea tenemos en marzo a: Ryanair, Air Europa, Vueling e Iberia Express. Para empezar, cabe destacar que al relativamente moderado descenso de pasajeros en la ruta con Barcelona, no son sólo Vueling y Ryanair las únicas implicadas, ya que ha ello ha contribuido también Air Europa que ha reducido muy levemente el número de pasajeros mostrados hace un año, y que demuestra de este modo, que la demanda por vuelo no hace si no incrementarse pese a contar con un mayor número de vuelos u operadores. Así mismo, Iberia Express se estrena este año en el aeropuerto ofertando los vuelos del imserso que el año previo operó Vueling.

En el caso Ryanair, se ha observado en marzo una moderada reducción de vuelos, que ha propiciado que al ya llevar el año pasado sus aviones prácticamente completos no haya sido capaz de absorber el número de pasajeros transportados hace un año. Así,el pasajero vallisoletano o barcelonés, han castigado a la irlandesa ya que mientras se ha reducido la oferta de asientos en un 7’69%, se ha presentado un descenso del 9’25% en el número de pasajeros, que no obstante mantiene la senda de recuperación de la demanda con el destino catalán, ya que en lo relativo a ocupaciones, si ya en marzo de 2016, la aerolínea llevaba sus aviones por encima del 90% de su capacidad, en marzo de este mantiene cifras parejas que sitúan la ocupación en el 90’09%. Las elevadas ocupaciones que se vienen registrando desde hace más de un año, han propiciado que varios días resulte imposible conseguir plazas incluso con semanas de antelación, demostrando que el aeropuerto de Valladolid cuenta con demanda suficiente para más de un vuelo diario por parte de la compañía irlandesa, y con más de dos vuelos diarios, si también tenemos en cuenta las cifras registradas por Vueling en estos meses. Del mismo modo, en caso de mantenerse estáticas o descender lo más mínimo las operaciones, como ha ocurrido en marzo, el descenso de pasajeros será la máxima de la ruta de Barcelona a la vez que hará que Ryanair vuelva a experimentar nuevos descensos de pasajeros, por lo que debe plantearse de manera urgente un aumento de vuelos, que garanticen un mínimo de 90 operaciones al mes durante la temporada de verano (un vuelo diario, más refuerzo en 3-4 días a la semana por sentido), una cifra más que asumible si tomamos en consideración que esto sólo representa unas 30 operaciones más teniendo en cuenta las cifras de los meses de verano (que supondrían unos 15 vuelos más por sentido al mes). Esta ocupación de la irlandesa, ha supuesto que cada vuelo haya partido de media con algo más de 170 pasajeros a bordo.

Encontramos en marzo que Air Europa supera a la tradicional segundona en las estadísticas del aeropuerto (Vueling), que con sus vuelos a Málaga, Sevilla y Almería, ha cerrado el mes con 2850 pasajeros más tras asumir el 100% de las  operaciones de su touroperador del Imserso (+18). Además del crecimiento de vuelos y pasajeros, la aerolínea ha cosechado un ligerísimo aumento de ocupación con algo más del 90% de ocupación (unos 0’6 pasajeros más por vuelo). Esta compañía es pues la candidata ideal para el establecimiento durante todo el año de los vuelos a los archipiélagos, como ya hace en otros aeropuertos principales del norte como Galicia o Asturias, con hasta dos vuelos semanales durante la temporada de verano.

Las cifras de Vueling le relegan en marzo al tercer puesto, que si bien han supuesto una pérdida de pasajeros y operaciones, los primeros se reducen en menor medida que los segundos. Esto ha supuesto que las cifras de ocupación media por vuelo se hayan situado en 145’46 pasajeros por vuelo. Pese al descenso de operaciones, el pasado mes se registró una ocupación mucho mejor que la de hace un año, con casi 0’7 pasajeros más por vuelo, que así mismo ha hecho que la compañía cierre el mes con una ocupación del 81’55%. De este modo, podemos concluir que independientemente del número de operaciones, la demanda es ingente y justifica el pronto establecimiento de un mayor número de vuelos con la ciudad condal.

Finalmente, encontramos a la nueva operadora, Iberia Express, que operando los vuelos de Menorca, obtiene idénticos datos a los de la ruta, pero su inserción en el aeropuerto puede suponer una magnífica oportunidad para que la compañía se incorpore a la oferta de vuelos desde Valladolid con vuelos a Canarias o Londres, como ya hace en los aeropuertos de Asturias o Vigo.

Así pues, el problema que impide el crecimiento del aeropuerto está en manos de las aerolíneas y no de ausencia de demanda, siendo estas las que deben atajar la ausencia de operaciones, adecuándose a la demanda presente, especialmente en lo que se refiere a los vuelos con Barcelona e internacionales. No menos importante es la ausencia de vuelos a los archipiélagos que impide al pasajero vallisoletano alcanzar su destino sin tener que acudir a otros aeropuertos con la merma de ingresos que supone para la economía local y autonómica.
 

sábado, 18 de marzo de 2017

Febrero trae un nuevo descenso en 2017

 

Comparativa por destino
(AeroValladolid)


Estadísticas por destino
(AeroValladolid)


https://www.jetphotos.com/photo/8534931 
Air Europa ha retomado en febrero los vuelos del imserso.
(Foto de Juan Luis López Montes)

 
 
Comparativa por compañía
(AeroValladolid)
 
 

Estadísticas por destino
(AeroValladolid)
 
Pese a que en el mes de febrero se solía contar con diversas operaciones del imserso, este año las operaciones se han visto retrasadas, produciendo como principal efecto perjudicial la pérdida de pasajeros en febrero, esperando no obstante que esta situación se revierta durante los próximos meses, con la recuperación de la operativa habitual. De este modo, el aeropuerto ha cerrado febrero perdiendo un 10’98% de los pasajeros que había hace un año, lo que ha supuesto perder cerca de 1400 pasajeros durante este mes, que además, al no ser año bisiesto, ha contado con un día menos de operación que en febrero de 2016.

Durante el mes pasado se han registrado un total de 11.176 pasajeros lo que ha supuesto que la cifra de pasajeros se haya visto reducida en 1378 pasajeros respecto a febrero de 2016. En el apartado de operaciones, se registra así mismo un leve descenso, con una cifra final de 234 movimientos, que suponen un recorte del 3’7%, que ha supuesto que en febrero se hayan operado 9 vuelos menos. Pese a la escasa actividad registrada durante los últimos meses, en febrero, se han transportado cerca de 6.000 kilogramos de mercancías en la instalación vallisoletana, que no han impedido un nuevo descenso en el apartado de carga aérea ante la nula apuesta por parte de administraciones y empresas por usar la infraestructura aeroportuaria vallisoletana como trampolín para exportar mercancías y servicios desde Castilla y León.

En primer lugar, como ya viene siendo habitual, vamos a centrar nuestra atención en las rutas operadas de un modo regular durante el mes de febrero; que se trata de los vuelos con Barcelona,Málaga y Almería.

La ruta con Barcelona ha registrado durante febrero un moderado aumento de pasajeros (+719) pese a haber registrado sólo una operación más que las que se registraron hace un año. Las compañías regulares por su parte han experimentado cursos inversos, con la irlandesa perdiendo dos operaciones, fruto del efecto “año bisiesto” de 2016, que a cambio las gana y aumenta levemente la aerolínea española, y todo ello pese al evidente crecimiento de demanda, que se ve seriamente lastrado por la incapacidad de contar con opción de volar ni siquiera todos los días de la semana. El crecimiento de pasajeros supone un movimiento ascendente del 7’37% que contrasta con el relativo mantenimiento de vuelos. Como no podía ser de otro modo, la cifra de las ocupaciones se ha visto fuertemente incrementada en este mes hasta el 91,24% experimentado así un crecimiento del 5’64%, lo que viene a significar que cada vuelo que ha sido operado con Barcelona lo ha hecho, de media, con 9’02 pasajeros más. Esto ha implicado un aumento de ocupaciones que ha dejado cada operación entre Valladolid y la capital catalana con una media de 169 pasajeros, por los 159’98 del año previo. Tanto la compañía irlandesa como la española cierran el mes por encima del 90%.

El segundo destino por movimiento de pasajeros es Almería, que operado por Air Europa, carece de datos con los que comparar respecto al año previo en que el destino elegido fue Alicante, que con seis veces más operaciones, gestionó cerca de 800 pasajeros por los apenas 150 de este año con Almería.

Por último llega el turno de observar el comportamiento de Málaga que ha experimentado un serio recorte de operaciones, que además no ha permitido “aumentar las ocupaciones”, si no más bien lo contrario, lo que hace que la ocupación cierre con cifras mediocres que apenas alcanzan el 75% de ocupación.

En resumen, se mantiene como objetivo imposible el poder ir todos los días a Barcelona por la nula coordinación de horarios y días entre las compañías operadoras junto a la escasa oferta de vuelos por parte de ambas, haciendo que resulte aún más complicada la vinculación de negocios con Barcelona por la imposibilidad de conseguir ir y volver en el día entre octubre y marzo. Así mismo, la ausencia de vuelos regulares con destinos internacionales sigue siendo la gran asignatura pendiente, como demuestra el ingente número de vuelos privados que se generan para conectar Valladolid con destinos de Francia, Reino Unido o Alemania. Otra materia pendiente, especialmente en los meses estivales, es la necesidad de contar con opciones para desplazarse a las islas o costas sin necesidad de recurrir a paquetes cerrados, y que ya demostraron en el pasado que cuentan con una nutrida demanda que propicia que normalmente la demanda sea muy superior a la oferta de plazas de los aviones de cualquier operadora que ha gestionado estos vuelos.

Observando los movimientos regulares por aerolínea tenemos en febrero a: Ryanair, Vueling, y Air Europa. Para empezar, cabe destacar que pese al relativamente moderado ascenso de pasajeros en la ruta con Barcelona, Vueling incrementa sus pasajeros, mientras Ryanair sufre un leve tropiezo en número de pasajeros. Así mismo, Air Europa ha experimentado un descenso de pasajeros, debido a la drástica reducción de vuelos.

En el caso Ryanair, se ha observado en febrero una pequeña reducción de vuelos, que ha propiciado que al llevar sus aviones prácticamente completos no haya sido capaz de absorber el número de pasajeros transportados hace un año. Así, mientras se ha reducido la oferta de asientos en un 4’76%, se ha presentado un descenso del 3’51% en el número de pasajeros, que refrenda, junto con el aumento de pasajeros de Vueling, no sólo la recuperación de la demanda con el destino catalán, si no que incluso esta está por encima de los niveles previos. En lo relativo a ocupaciones, si ya en febrero de 2016, la aerolínea llevaba sus aviones al 90’38% de su capacidad, en febrero de este mantiene la senda de crecimiento haciendo que sus ocupaciones se sitúen por encima del 91%, exactamente hasta el 91’57%. Las elevadas ocupaciones que se vienen registrando desde hace un año, han propiciado que varios días resulte imposible conseguir plazas incluso con semanas de antelación, demostrando que el aeropuerto de Valladolid cuenta con demanda suficiente para más de un vuelo diario por parte de la compañía irlandesa, y con más de dos vuelos diarios, si también tenemos en cuenta las cifras registradas por Vueling en estos meses. Del mismo modo, en caso de mantenerse estáticas las operaciones, como ha ocurrido en febrero, el descenso de pasajeros con la más mínima pérdida de operaciones registrada en la ruta de Barcelona hará que Ryanair vuelva a experimentar nuevamente un descenso de pasajeros, por lo que debe plantearse de manera urgente que las actuales compañías operadoras se planteen un aumento de operaciones a corto plazo, que garanticen un mínimo de 90 operaciones al mes durante la temporada de invierno (un vuelo diario, más refuerzo en 3-4 días a la semana por sentido), una cifra más que asumible si tomamos en consideración que esto tan sólo representaría unas 22 operaciones más teniendo en cuenta las cifras de febrero (dato corregido a los 28 días de febrero, que supondrían unos 11 vuelos más por sentido al mes). Esta ocupación de la irlandesa, ha supuesto que cada vuelo haya partido de media con cerca de 173 pasajeros a bordo.

Las cifras de Vueling en febrero han dado como resultado unas estadísticas realmente mejores a las de un año antes, especialmente teniendo en cuenta que se han operado cuatro vuelos más que un año antes, lo que ha propiciado que se registre un crecimiento de 1052 pasajeros. Esto ha supuesto que las cifras de ocupación media por vuelo se hayan situado en 161’59 pasajeros por vuelo. Pese al aumento de operaciones, el pasado mes se registró una ocupación mucho mejor que la de hace un año, con casi 162 pasajeros por vuelo (unos 22 pasajeros más por vuelo), que así mismo ha hecho que la compañía cierre el mes con una ocupación del 90’6%. De este modo, podemos concluir que independientemente del número de operaciones, los aumentos de operaciones son bien recibidos al registrar ocupaciones mucho mejores en lugar de suponer una reducción de ocupaciones.

Finalmente, encontramos un febrero más a Air Europa, que con sus vuelos a Málaga y Almería, ha cerrado el mes con 740 pasajeros menos tras la drástica reducción de operaciones (-4). Además de la pérdida de vuelos y pasajeros, la aerolínea ha cosechado leve descenso de ocupación con casi un 80% de ocupación (unos 28 pasajeros menos por vuelo). Esta compañía es la candidata ideal para el establecimiento durante todo el año de los vuelos a los archipiélagos, como ya hace en otros aeropuertos principales del norte como Galicia o Asturias, con hasta dos vuelos semanales durante la temporada de verano.

Así pues, el problema que impide el crecimiento del aeropuerto está en manos de las aerolíneas, que son las que deben atajar la ausencia de un número de operaciones adecuada a la demanda presente, especialmente en lo que se refiere a los vuelos con Barcelona e internacionales. No menos importante es la ausencia de vuelos a los archipiélagos que impide al pasajero aéreo alcanzar su destino si no cuenta con la capacidad para pilotar su propio avión o alquilar una aeronave ejecutiva como demuestra el cada vez mayor número de operaciones privadas con las islas Baleares y Canarias.
 

lunes, 6 de marzo de 2017

Sevilla, nueva ruta con Valladolid

https://www.jetphotos.com/photo/8474890
Ryanair incrementará entre un 10 y un 20% 
sus pasajeros durante el próximo año.
(Foto de Juan Luis López Montes)

Hace unas tres semanas se dio a conocer una nueva ruta de Ryanair, que buscaba conectar el aeropuerto de Sevilla con Valladolid con motivo de la ampliación de rutas anunciadas desde la capital hispalense.

Está ruta, operada anteriormente por la leonesa Lagunair, fue cancelada hace cerca de ocho años aduciendo la imposibilidad de competir con el AVE, anuncio pocos meses después seguido de la quiebra de esta aerolínea.

Lo que sí parece cierto es que si bien el tiempo más corto de conexión entre Sevilla y Valladolid se ha visto reducido con la llegada del AVE, el tiempo más corto de viaje es de 4 horas y 9 minutos. Esto apenas supone una mejoría de 1 hora y 15 minutos respecto al coche, lo que no justifica en absoluto que el AVE sea un verdadero competidor para el avión, ya que destinos como Bilbao, Málaga o Asturias cuentan con distancias inferiores y en algunos casos con conexiones de tren de hasta un 50% menos de tiempo del que emplea la conexión AVE entre Valladolid y Sevilla.

Así pues, hace unos ocho años más que una cuestión de tiempos era un motivo económico el que impulsó a Lagunair a suprimir el vuelo con la capital hispalense, ya que los precios entre ambos medios de transporte eran bastante parejos. Sin embargo, este problema parece solventarse con la llegada de Ryanair, que gracias a sus ajustados precios, unido al nuevo aumento de las tarifas de trenes de alta velocidad el pasado día quince de febrero, ofrecerá precios competitivos y asequibles para todos los potenciales pasajeros.

La operativa que ofrece Ryanair se compone de dos vuelos semanales para la próxima temporada de invierno que comenzará el último domingo de octubre, día 29, y se prolongará hasta el día 28 de marzo de 2018, último día de la temporada de invierno 2017/2018. Esto proporcionará 15.876 plazas para volar entre Sevilla y Valladolid en este periodo, que se espera que se prolongue durante la temporada de verano.

La operativa está prevista que se realice los miércoles y domingos, con horarios parejos en ambos días. De este modo, los miércoles, el vuelo partirá de Sevilla a las 9:50, con llegada prevista a Valladolid a las 11:05, partiendo de nuevo hacia la capital hispalense a las 11:30, llegando a destino a las 12:45. Por su parte, los domingos partirá del aeropuerto de San Pablo a las 9:55, llegando a la infraestructura vallisoletana a las 11:10. El vuelo hacia Sevilla partirá de Valladolid a las 11:35 para llegar a la capital andaluza a las 12:50.

De este modo, en caso de presentarse una ocupación mínima del 75%, proporcionará en los cinco meses de la temporada invernal, un mínimo de 11.900 pasajeros, que implicará un aumento del 5% en el cómputo anual, que podría ser del 12% si se mantiene la operativa y ocupaciones de la ruta.

Weather Sticker